Sep 11, 2015
¡¡Además de hojas por el suelo y tardes más cortas, el otoño trae de vuelta nuestras ArqueoRutas!! Para comenzar la temporada haremos un recorrido por dos lugares de interés excepcional para cualquier amante de la Arqueología y la Historia.
Empezamos visitando el yacimiento arqueológico de Cártama. Actualmente en excavación, es el único parque arqueológico del país que concentra, en un mismo lugar, un recorrido donde se van sucediendo todos los periodos históricos: desde una cabaña del S VIII a.C. hasta la Edad Media, pasando por el legado de los íberos, romanos y visigodos.
Y para guiarnos en esta visita ¿Quién mejor que el arqueólogo Francisco Melero, director de las labores de excavación y restauración del yacimiento?
Sin abandonar aún Cártama, la aventura tendrá su momento cuando se nos permita, a través de un pasadizo subterráneo, el acceso a la Torre del Castillo.
Tantas emociones dan hambre, así que nos trasladaremos a una zona de merenderos en la cercana ribera del Guadalhorce para almorzar en plan picnic y echar una buena sobremesa haciendo un taller de Arqueología experimental.
Apenas a 15 minutos de ahí se encuentra el Museo Arqueológico-Etnológico de Pizarra, donde pasaremos el resto de la tarde entre una amplia e interesantísima muestra de piezas arqueológicas que van desde nuestra Prehistoria más remota hasta hace apenas la época de nuestros abuelos. ¿Quieres ver cómo era el instrumental médico de un cirujano de la Roma clásica? ¿O los broches con los que los romanos cerraban sus capas? ¿O cómo era un hacha de la Edad del Bronce?
En definitiva, os ofrecemos una jornada de domingo que va a tardar en repetirse para que peques y adultos disfrutéis de la Historia de una forma cercana y entretenida.

Sep 11, 2015
La irrupción de un nuevo miembro de la Tribu Hominini está revolucionando estos días el siempre cautivador mundo de la Paleoantropología. Como siempre que algo así ocurre, los medios de difusión lanzan andanadas de afirmaciones no demasiado rigurosas que deberíamos tomar quizás con las debidas reservas y algo más de cautela.
Homo naledi fue descubierto hace ahora un par de años en la cueva de Rising Star, en Sudáfrica. Se trata de un conjunto de más de millar y medio de fósiles correspondientes a al menos 15 individuos, habiéndose podido reconstruir esqueletos casi completos. De ahí que la información que nos muestra su anatomía sitúa a Homo naledi a caballo entre los australopitecos (por su estatura, peso y capacidad craneal) y Homo habilis (por su rostro, dientes y manos) así que se le ha incluido taxonómicamente en el género Homo.
Sin embargo desconocemos su antigüedad. Los restos no han sido datados (no entendemos muy bien por qué) y tampoco tenemos ADN.
– De ahí la primera reserva que hacemos: se le puede incluir en el género Homo pero cualquier hipótesis que permitiera asignarle una rama definitiva en el árbol filogenético o en la escala evolutiva, sería aventurar demasiado. Recordemos que los medios hablan, sin encomendarse a Dios ni al diablo, de «antepasado del hombre». Algunos científicos (como Bernard Wood, de la Universidad George Washington) señalan que incluso podría ser una especie, hasta coetánea al sapiens, que entrara en un callejón evolutivo sin salida.
– La segunda reserva refiere al carácter de ritual funerario que el equipo de investigación atribuye a la acumulación de restos. Recordemos que el ejemplo más antiguo de esta práctica se encuentra de momento en Atapuerca con el bifaz Excalibur.
Además, los huesos se encuentran tras un largo y endiablado recorrido por el interior de la cueva. Con todos nuestros respetos para Homo nalendi, pero resulta un poco difícil imaginar a algo parecido a un australopiteco, con el cerebro del tamaño de un pomelo, iluminándose con fuego y enterrando a sus muertos.
Sea como fuere, la Paleoantropología demostrando una vez más que es una ciencia viva y en continua revisión, lo cual la hace aún más fascinante.
Jun 11, 2015
Parece que la glaciación se va terminando, así que en Prehistoria en Familia pegamos el salto hacia el Neolítico.
Por eso en los próximos PeF habrá novedades: puedes si lo deseas quedarte al fresquito con tu familia en el Paleolítico realizando los talleres clásicos de talla, caza y fuego. O puedes salir de la cueva y vivir el descubrimiento de la cerámica fabricando tu propia vasija cardial, dejar aflorar tu vena artística elaborando pigmentos y aprender algunas técnicas de pintura rupestre, y finalmente trenzar diversas fibras vegetales para fabricar una cuerda que te saque de un apuro o una linda pulsera.
¡Tu próximo PeF el día 28 de Junio!
Dic 15, 2014
Si queréis conocer un poco el lugar donde desarrollamos nuestras actividades y vernos en acción con los pequeñajos, Onda Azul TV nos ha hecho un pequeño reportaje. No os perdáis los comentarios y las caritas de entusiasmo.