25 de Noviembre: TALLER GRATUÍTO FAMILIAR. UNA EXPERIENCIA PREHISTÓRICA EN EL MUSEO DE MÁLAGA

25 de Noviembre: TALLER GRATUÍTO FAMILIAR. UNA EXPERIENCIA PREHISTÓRICA EN EL MUSEO DE MÁLAGA

¿Os quedásteis sin plaza el mes pasado?
¡Ahora tenéis una nueva oportunidad!

TALLER GRATUÍTO FAMILIAR. UNA EXPERIENCIA PREHISTÓRICA EN EL MUSEO DE MÁLAGA. –

IMG_20171122_174114
Os proponemos un viaje a la Prehistoria para que conozcáis de forma práctica y divertida cómo sobrevivían nuestros antepasados más remotos. Fabricaréis vuestra propia flecha con punta de sílex, usaréis un taladro prehistórico y haréis sonar uno de los instrumentos musicales más primitivos que se conocen, la bramadera. Además tendremos una exposición con las herramientas y armas prehistóricas más comunes para que podáis tocarlas y examinarlas. Para terminar os enseñaremos cómo se encendía fuego frotando dos palos o golpeando dos piedras en la Prehistoria, y los menos peques podréis intentarlo.
Toda una aventura en la Prehistoria donde la diversión y el aprendizaje están garantizados.

SÁBADO 25 de Noviembre, de 11:00 a 13:30 h.
Inscripción previa obligatoria en visitas.museomalaga.ccul@juntadeandalucia.es

30 de Abril: Actividad Pan y Miel

30 de Abril: Actividad Pan y Miel

Este mes de Abril, volvemos con una nueva Edición Especial “PAN y MIEL”

Nos adentraremos en el ancestral arte de la apicultura, además de elaborar pan de forma primitiva, hacer una cata de miel y polen, fabricar velas con cera natural de abeja y participar en todas las demás actividades que tenemos preparadas para esa jornada tan especial.

¡Os aconsejamos de nuevo reservar plaza cuanto antes si queréis disfrutar de este día con nosotros porque las plazas van a salir zumbando como abejitas!

Pan-y-miel-30-ABRIL

Info y reservas.
Tlf: 952 201 750 – 656 830 830
info@arqueoeduca.es · www.arqueoeduca.es
Jardin histórico de la Cónsula
Carretera de Coín km 89 Churriana (Málaga) 29140, Finca de la Cónsula

Domingo 22 de Enero: Prehistoria en Familia

Domingo 22 de Enero: Prehistoria en Familia

Domingo 22 de enero: vuelven los «Prehistoria en Familia» en sus dos modalidades Paleolítico-Neolítico para que podáis convertiros durante una mañana en arqueólogos, chamanes, cazadores o artistas prehistóricos.

Prehistoria en Familia

Un viaje familiar en el tiempo, concretamente al mundo de la Prehistoria, para conocer sus herramientas, cómo cazaban, cómo encendían el fuego y cómo era el entorno natural que les rodeaba.

Las actividades se desarrollan en tres escenarios diferentes (el Jardín Histórico, un poblado Neolítico y una cuadrícula de excavación arqueológica) donde padres, madres y peques podrán formar clanes y colaborar por la supervivencia del poblado.
Esta actividad dispone de una modalidad Paleolítico (fabricación flecha y tiro con arco) o una modalidad Neolítico (cerámica prehistórica y pintura rupestre) a elegir.

Info y reservas.
Email: info@arqueoeduca.es
Teléfono y whatsapp: 656830830.

pef-2017

HOMO NALEDI (con prudencia)

La irrupción de un nuevo miembro de la Tribu Hominini está revolucionando estos días el siempre cautivador mundo de la Paleoantropología. Como siempre que algo así ocurre, los medios de difusión lanzan andanadas de afirmaciones no demasiado rigurosas que deberíamos tomar quizás con las debidas reservas y algo más de cautela.
Homo naledi fue descubierto hace ahora un par de años en la cueva de Rising Star, en Sudáfrica. Se trata de un conjunto de más de millar y medio de fósiles correspondientes a al menos 15 individuos, habiéndose podido reconstruir esqueletos casi completos. De ahí que la información que nos muestra su anatomía sitúa a Homo naledi a caballo entre los australopitecos (por su estatura, peso y capacidad craneal) y Homo habilis (por su rostro, dientes y manos) así que se le ha incluido taxonómicamente en el género Homo.
Sin embargo desconocemos su antigüedad. Los restos no han sido datados (no entendemos muy bien por qué) y tampoco tenemos ADN.


– De ahí la primera reserva que hacemos: se le puede incluir en el género Homo pero cualquier hipótesis que permitiera asignarle una rama definitiva en el árbol filogenético o en la escala evolutiva, sería aventurar demasiado. Recordemos que los medios hablan, sin encomendarse a Dios ni al diablo, de «antepasado del hombre». Algunos científicos (como Bernard Wood, de la Universidad George Washington) señalan que incluso podría ser una especie, hasta coetánea al sapiens, que entrara en un callejón evolutivo sin salida.
– La segunda reserva refiere al carácter de ritual funerario que el equipo de investigación atribuye a la acumulación de restos. Recordemos que el ejemplo más antiguo de esta práctica se encuentra de momento en Atapuerca con el bifaz Excalibur.


Además, los huesos se encuentran tras un largo y endiablado recorrido por el interior de la cueva. Con todos nuestros respetos para Homo nalendi, pero resulta un poco difícil imaginar a algo parecido a un australopiteco, con el cerebro del tamaño de un pomelo, iluminándose con fuego y enterrando a sus muertos.

Sea como fuere, la Paleoantropología demostrando una vez más que es una ciencia viva y en continua revisión, lo cual la hace aún más fascinante.