Nov 23, 2014
¿Te gustaría pasar un día prehistórico junto a tu familia, en un entorno mágico? ¿Quieres aprender como se realizan las antiguas herramientas y algunas de las técnicas mas remotas para encender fuego? ¿Te gustaría aprender el funcionamiento de una excavación arqueológica?
Pues ya tenemos a los primeros interesados por las jornadas «Prehistoria en Familia» en «La Cónsula». Para que disfrutes de la Prehistoria con tus amigos y miembros de la familia.
Los Prehistoria en Familia de los domingos de noviembre están ya más ocupados que cueva pequeña en glaciación. Hemos abierto el 14 de Diciembre como próximo PeF al que podéis acompañarnos si queréis vivir una intensa jornada paleolítica. ¡¡
Fechas
– 14 de Diciembre
Precio: 5€ por persona
https://drive.google.com/file/d/0B0fdlC3az2_OVURFMG5VcXlqNW8/view?usp=sharing
Sep 20, 2014
Nos encanta comunicaros que participaremos el próximo 26 de septiembre en la European Researches Night 2014. Tendremos expuestas algunas réplicas de herramientas líticas talladas en sílex (sí, podréis tocarlas, para eso están ) haremos un pequeño taller-demostración de talla (Modos I, II y III) y alguna que otra sorpresa. Acércate con tus peques a esta edición de La Noche Europea de l@s Investigador@s 2014 para que conozcan la Prehistoria.
Nuestro stand se ubicará en C/Alcazabilla (Málaga) y andaremos por allí a partir de las 19:00. Os dejamos la programación:
Programación
May 29, 2014
Un verano diferente para gente pequeña diferente. Vamos a trabajar un huerto neolítico, conoceremos las plantas medicinales, aprenderemos a orientarnos por el sol, a disparar con una onda, a fabricar un arco o una pequeña cabaña en el bosque, a encender fuego con dos palos, construiremos casitas para pájaros y sobreviviremos a cruentos combates de globos de agua.
Para más información sobre el campamento de verano, ponte en contacto con nosotros!
info@arqueoeduca.es
656 830 830
Abr 6, 2014
El hombre se echó a la boca un puñado de endrinas para engañar el hambre mientras se acomodaba entre los riscos disponiéndose a pasar la noche. En los Alpes orientales, a más de 3.000 metros de altura, las nieves de las lejanas cumbres le devolvían los últimos rayos del sol a través de un aire tibio de finales de primavera. Al masticar las endrinas su dolor de muelas se alió con los retortijones de estómago que venía sintiendo desde que comiera aquella carne seca de cabra durante el almuerzo. Reunió un poco de broza y las ramas secas de un tejo cercano al tiempo que tomaba de entre sus ropajes un pequeño saquito de piel para encender el fuego. Extrajo el hongo yesquero, y comenzó a golpear sobre él un fragmento de pirita con una lasca de sílex con tan mala fortuna que el afilado borde de la lasca le produjo un profundo corte en la mano. Maldijo en voz baja. Verdaderamente hoy Ötzi no tenía un buen día. Se aplicó sobre la herida una cataplasma hecha con corteza de abedul para contener la hemorragia y evitar la infección. Fue entonces cuando oyó el ruido a su espalda. El instinto de guerrero desarrollado después de tantas lides le hizo levantarse como un resorte ignorando la protesta de sus maltrechas rodillas y girarse al tiempo que extraía de su funda el cuchillo de sílex con una mano mientras se protegía con la otra.
A sus 45 años, y a pesar de su escasa envergadura, Ötzi se mantenía fuerte y ágil para hacer frente a cualquier enemigo. Detuvo un feo corte con su muñeca mientras fintaba y hundía hasta el mango la afilada hoja de sílex en el pecho de su oponente. Empujó el cuerpo moribundo para quitárselo de encima y divisó a otro enemigo que descendía por la ladera blandiendo un hacha de cobre. Ötzi extrajo una flecha de su carcaj y tensó el arco mientras 20 metros más adelante su enemigo se aproximaba a grandes zancadas profiriendo terribles alaridos. 15 metros. Los ojos marrones de Ötzi se convirtieron en una rendija mientras contenía la respiración. 10 metros. Entonces disparó. La flecha se incrustó limpiamente en el blanco. Su enemigo se llevó las manos al pecho y cayó primero de rodillas para quedar tendido bocabajo. Ötzi se acercó velozmente al cuerpo para recuperar el preciado proyectil y cuando vislumbró al tercer guerrero que le venía encima se maldijo por segunda vez. Un error de novato, ignorar la posible presencia de más enemigos ocultos. Sin tiempo de buscar su hacha ni de recuperar su cuchillo, extrajo la flecha del pecho del segundo enemigo y, sosteniéndola firmemente por el astil, la clavó en el cuello del tercero al tiempo que intentaba esquivar el filo de cobre del hacha que éste dirigía hacia su cabeza. El mango del hacha le golpeó fuertemente detrás de la oreja dejándole medio aturdido, jadeante y de rodillas. Cuando recuperó el resuello y miró los cuerpos tendidos de sus adversarios, Ötzi profirió desde sus entrañas un desafiante grito de guerra.
Justo entonces vio las siluetas de otros seis enemigos recortadas sobre la cima del cercano risco. Tenía que huir. Recogió sus pertenencias a toda prisa e inició el descenso. Confiaba tomar la suficiente ventaja a sus perseguidores y ganar tiempo hasta que cayera la noche. Usó su mano a modo de visera para contemplar el sol poniente cuando, al levantar el brazo, la flecha le entró por detrás de la axila, junto a sus tatuajes, y atravesando la capa le perforó un pulmón. Apretando los dientes y sintiendo los mordiscos del pánico, Ötzi rompió el astil con su mano derecha y se lanzó ladera abajo para evitar un segundo impacto. Unos minutos después, las piernas comenzaron a fallarle y se escondió en un resquicio entre las peñas. Sentía la punta de sílex alojada en su interior, desgarrándole, inundándole de sangre las vías respiratorias. Finalmente Ötzi apoyó la espalda contra la fría roca, entornó los ojos y se dejó caer deslizándose hasta el suelo, encomendándose a sus dioses.

Un 19 de septiembre de 1991, el matrimonio alemán compuesto por Helmut y Erika Simon irrumpían despavoridos en la comisaría de la policía de Hauslabjoch. Afirmaban haber encontrado el cuerpo congelado de un alpinista. Los servicios de socorro se pusieron en camino. Llegaban unos 5.300 años tarde para salvar la vida de Özti. Pero nacía la leyenda de El Hombre de Hielo y tanto su cuerpo como sus pertenencias nos susurraron, con una claridad que nadie consiguió hasta entonces, cómo era la vida y la muerte durante la Edad del Cobre..
Abr 4, 2014
Hacía tiempo que queríamos daros una noticia y desde esta mañana ya es oficial. Tras el convenio suscrito entre el Patronato Botánico Municipal ‘Ciudad de Málaga’ y ArqueoEduca, vamos a disponer de un espacio maravilloso donde desarrollar nuestras actividades. Se trata del Jardín de La Cónsula por entre cuyas exóticas especies paseaban Hemingway o Gerald Brenan. Árboles cuyas copas se pierden en el cielo, senderos que te abrazan con su aroma, rincones cargados de magia, pequeñas aulas para realizar talleres y mil posibilidades más que guardan sus casi dos hectáreas de superficie para que la arqueología, la botánica y el arte entonen juntas una melodía que consiga cautivaros.
Queremos dar las gracias a todas las personas que han depositado su confianza en ArqueoEduca; vamos a corresponder poniendo en este Proyecto todo nuestro esfuerzo e ilusión.
Y ahora… ¡A trabajar!

Nota de prensa:
EL PATRONATO BOTÁNICO POTENCIA EL JARDÍN DE LA CÓNSULA COMO NUEVA SEDE DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y CULTURALESLa entidad ha acordado con Arqueoeduca la celebración de iniciativas de todo tipo relacionadas con el patrimonio histórico y natural, como talleres de arqueología, representaciones o actividades extra-escolares.
03/04/2014.- El Patronato Botánico Municipal ‘Ciudad de Málaga’ potenciará su oferta educativa gracias a un acuerdo alcanzado con Arqueoeduca por el que próximamente empezarán a desarrollarse en la finca de La Cónsula actividades relacionadas con el mundo de la naturaleza, la cultura y la historia. Según el convenio firmado esta mañana por el presidente del Patronato y concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento, Raúl Jiménez, y la presidenta de la entidad encargada de acometer esta labor, Carmen Segura, la oferta que se creará en este entorno estará dirigida tanto a escolares como a colectivos interesados y girará en torno al medio ambiente y la historia.
Será la primera vez que La Cónsula acoge este tipo de actividades, sirviéndose para ello de las instalaciones prefabricadas con las que cuenta en el mismo el Instituto Municipal para la Formación y el Empleo. En sus aulas desarrollará iniciativas como talleres de arqueología experimental e historia del arte, representaciones históricas y actividades educativas destinadas, entre otras cuestiones, a sensibilizar a los niños sobre los valores del patrimonio natural. De esta manera, el nuevo proyecto combinará el medio ambiente, la cultura y la historia, convirtiéndose en una oferta única tanto por sus características propias como por el lugar que se desarrollará.
El acuerdo firmado hoy se desarrollará sin contra prestación económica entre las partes y su vigencia alcanzará hasta el 31 de diciembre del presente año, previéndose su prórroga en al caso de que el Patronato lo estimara conveniente.
El Jardín Histórico de La Cónsula, situado en Churriana, tiene una superficie superior a las 2 hectáreas. Su origen se remonta al siglo XVIII, época en la que ocupó lo que era una hacienda agrícola denominada entonces San Rafael. Pasó a llamarse La Cónsula cuando, un tiempo después, su propiedad recayó en manos de un ciudadano alemán, cónsul de Prusia. Este ciudadano, Juan Roose Kupckovius, propietario de la casa de comercio Lambrecht, Roose & company, comenzó a construir la casa de recreo en 1807, así como el jardín principal, de estilo clásico francés. El apogeo de este jardín llegó con el paso de la propiedad a manos de Enrique Heredia Livermoore en 1856, quien aportó las plantas exóticas existentes en la finca, algunas de ellas coincidentes con las que se ubicaron en la finca de La Concepción, propiedad en ese momento de su hermana, Amalia Heredia Livermore. En 1973 el Ayuntamiento de Málaga adquirió la finca, que fue restaurada entre 1984 y 1993 pasando a incorporarse su jardín en 1992 al Patronato Botánico Municipal ‘Ciudad de Málaga’. La Cónsula reúne numerosos ejemplares de más de cien especies entre las que abundan las plantas de origen tropical y subtropical.
El objeto social de Arqueoeduca es la educación y profundización en la Prehistoria, la Historia y el Medio Ambiente, así como con la sensibilización por el Patrimonio histórico y natural. En ese sentido desarrolla actividades didácticas, participativas y experimentales dirigidas tanto a Centros Educativos (apoyando la tarea de la comunidad docente realizando talleres didácticos adaptados curricularmente al alumnado de cada Etapa) como a la ciudadanía en general e instituciones públicas y privadas mediante visitas guiadas, puestas en valor de Patrimonio histórico y medioambiental, talleres, semanas culturales, asesoría técnica, etc…