ArqueoEduca en la noche de los investigadores

 

Nos encanta comunicaros que participaremos el próximo 26 de septiembre en la European Researches Night 2014. Tendremos expuestas algunas réplicas de herramientas líticas talladas en sílex (sí, podréis tocarlas, para eso están  ) haremos un pequeño taller-demostración de talla (Modos I, II y III) y alguna que otra sorpresa. Acércate con tus peques a esta edición de La Noche Europea de l@s Investigador@s 2014 para que conozcan la Prehistoria.
Nuestro stand se ubicará en C/Alcazabilla (Málaga) y andaremos por allí a partir de las 19:00. Os dejamos la programación:

Programación

 

¿Como se hicieron los Dólmenes de Antequera?

¿Os habéis preguntado alguna vez cómo se construía un conjunto megalítico? ¿Cómo se clavaban en el suelo esos enormes bloques de roca y cómo los cubrían después con pesadísimas losas de piedra?

No os perdáis esta impresionante recreación que nos muestra, paso a paso, el proceso de construcción de los dólmenes de Antequera.

Enlace del Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=nx1jkK0e_-I

Las últimas horas de Ötzi

El hombre se echó a la boca un puñado de endrinas para engañar el hambre mientras se acomodaba entre los riscos disponiéndose a pasar la noche. En los Alpes orientales, a más de 3.000 metros de altura, las nieves de las lejanas cumbres le devolvían los últimos rayos del sol a través de un aire tibio de finales de primavera. Al masticar las endrinas su dolor de muelas se alió con los retortijones de estómago que venía sintiendo desde que comiera aquella carne seca de cabra durante el almuerzo. Reunió un poco de broza y las ramas secas de un tejo cercano al tiempo que tomaba de entre sus ropajes un pequeño saquito de piel para encender el fuego. Extrajo el hongo yesquero, y comenzó a golpear sobre él un fragmento de pirita con una lasca de sílex con tan mala fortuna que el afilado borde de la lasca le produjo un profundo corte en la mano. Maldijo en voz baja. Verdaderamente hoy Ötzi no tenía un buen día. Se aplicó sobre la herida una cataplasma hecha con corteza de abedul para contener la hemorragia y evitar la infección. Fue entonces cuando oyó el ruido a su espalda. El instinto de guerrero desarrollado después de tantas lides le hizo levantarse como un resorte ignorando la protesta de sus maltrechas rodillas y girarse al tiempo que extraía de su funda el cuchillo de sílex con una mano mientras se protegía con la otra.
 
A sus 45 años, y a pesar de su escasa envergadura, Ötzi se mantenía fuerte y ágil para hacer frente a cualquier enemigo. Detuvo un feo corte con su muñeca mientras fintaba y hundía hasta el mango la afilada hoja de sílex en el pecho de su oponente. Empujó el cuerpo moribundo para quitárselo de encima y divisó a otro enemigo que descendía por la ladera blandiendo un hacha de cobre. Ötzi extrajo una flecha de su carcaj y tensó el arco mientras 20 metros más adelante su enemigo se aproximaba a grandes zancadas profiriendo terribles alaridos. 15 metros. Los ojos marrones de Ötzi se convirtieron en una rendija mientras contenía la respiración. 10 metros. Entonces disparó. La flecha se incrustó limpiamente en el blanco. Su enemigo se llevó las manos al pecho y cayó primero de rodillas para quedar tendido bocabajo. Ötzi se acercó velozmente al cuerpo para recuperar el preciado proyectil y cuando vislumbró al tercer guerrero que le venía encima se maldijo por segunda vez. Un error de novato, ignorar la posible presencia de más enemigos ocultos. Sin tiempo de buscar su hacha ni de recuperar su cuchillo, extrajo la flecha del pecho del segundo enemigo y, sosteniéndola firmemente por el astil, la clavó en el cuello del tercero al tiempo que intentaba esquivar el filo de cobre del hacha que éste dirigía hacia su cabeza. El mango del hacha le golpeó fuertemente detrás de la oreja dejándole medio aturdido, jadeante y de rodillas. Cuando recuperó el resuello y miró los cuerpos tendidos de sus adversarios, Ötzi profirió desde sus entrañas un desafiante grito de guerra.
 
Justo entonces vio las siluetas de otros seis enemigos recortadas sobre la cima del cercano risco. Tenía que huir. Recogió sus pertenencias a toda prisa e inició el descenso. Confiaba tomar la suficiente ventaja a sus perseguidores y ganar tiempo hasta que cayera la noche.  Usó su mano a modo de visera para contemplar el sol poniente cuando, al levantar el brazo, la flecha le entró por detrás de la axila, junto a sus tatuajes, y atravesando la capa le perforó un pulmón. Apretando los dientes y sintiendo los mordiscos del pánico, Ötzi rompió el astil con su mano derecha y se lanzó ladera abajo para evitar un segundo impacto. Unos minutos después, las piernas comenzaron a fallarle y se escondió en un resquicio entre las peñas. Sentía la punta de sílex alojada en su interior, desgarrándole, inundándole de sangre las vías respiratorias. Finalmente Ötzi apoyó la espalda contra la fría roca, entornó los ojos y se dejó caer deslizándose hasta el suelo, encomendándose a sus dioses.  

 

Un 19 de septiembre de 1991, el matrimonio alemán compuesto por Helmut y Erika Simon irrumpían despavoridos en la comisaría de la policía de Hauslabjoch. Afirmaban haber encontrado el cuerpo congelado de un alpinista. Los servicios de socorro se pusieron en camino. Llegaban unos 5.300 años tarde para salvar la vida de Özti. Pero nacía la leyenda de El Hombre de Hielo y tanto su cuerpo como sus pertenencias nos susurraron, con una claridad que nadie consiguió hasta entonces, cómo era la vida y la muerte durante la Edad del Cobre..
 
 
12 de Abril – ARQUEO-RUTA: «Del amanecer del arte al ocaso de Aratispi»

12 de Abril – ARQUEO-RUTA: «Del amanecer del arte al ocaso de Aratispi»

¿Quieres conocer el patrimonio histórico que esconde el llamado “Campo de Cámara” de Málaga? ¿Te gustaría adentrarte en los secretos de las pinturas rupestres de las Piedras de Cabrera? ¿Quieres experimentar las técnicas pictóricas de nuestros antepasados? ¿Te gustaría visitar los vestigios de una de las ciudades romanas más importantes de la Málaga Romana? En ArqueoEduca hemos preparado una ruta histórica donde conoceremos de primera mano todos estos enclaves arqueológicos y alguna que otra sorpresa.
Situada entre la Cordillera Antequerana, al norte, y los Montes de Málaga, al sur, el llamado Campo de Cámara o Corredor de Colmenar-Periana, forma un estrecho pasillo que comunica a la comarca de la Axarquía con el Valle del Guadalhorce; esta zona esconde una riqueza patrimonial e histórica que sorprenderá a los visitantes,  desde la Prehistoria, hasta nuestros días, este enclave ha sido un lugar de confluencia de todas las civilizaciones que han pasado por Málaga: los Abrigos de Cabrera y la ciudad Romana de Aratispi son buena prueba de ello.
 
Nuestra ruta consistirá en primer lugar en la visita al enclave rupestre de Piedras de Cabrera (Declarada Bien de Interés Cultural en 2012), situada entre Casabermeja y Colmenar, donde existen más de treinta abrigos con manifestaciones rupestres, tanto de pintura como grabados, siendo una de las estaciones más importantes del arte esquemático de nuestra provincia. Allí conoceremos las pinturas más representativas del yacimiento, así como las diferentes técnicas de las mujeres y hombres que a lo largo de la Historia han dejado su impronta en este lugar. Tras la visita a los abrigos nos dirigiremos al pie del rio Guadalmedina donde realizaremos un taller demostrativo sobre arte rupestre. Allí  los visitantes aprenderán a fabricar los pigmentos utilizados durante la Prehistoria y experimentarán las diferentes técnicas pictóricas de nuestros antepasados más remotos. Tras el taller daremos un salto en la Historia para dirigirnos hacia los restos de la ciudad romana de Aratispi, situada en una pequeña colina  conocida como el cerro  de Cauche el Viejo, a los pies de una de las calzadas romanas que conectaba Malaca con la antigua Antikaria (Antequera), que hoy ocupa la autovía A-45. La zona Arqueológica de Aratispi (Declarada Bien de Interés Cultural en 1996) ha sido lugar de ocupación ya en la época del Cobre, para convertirse posteriormente en una importante ciudad entre las dos grandes provincias romanas de Malaca y Antikaria. Allí los visitantes conocerán la historia de esta ciudad, de la que se conservan los lienzos de sus antiguos muros, así como algunas dependencias y restos arqueológicos.

 

Si te gusta conocer la historia de Málaga y su provincia, esta ruta te adentrara en un paseo por dos de los yacimientos más importantes y desconocidos de Málaga, donde conocerás  “a pie de yacimiento” los lugares donde nuestros antepasados nos dejaron sus inquietudes y recuerdos más remotos.
 
Lugar: Estación de servicio CEPSA (Casabermeja)*
                *Lugar de encuentro e inicio de la ruta 
 

 

Dirección del lugar: A-45. km 147,8 CASABERMEJA MÁLAGA (Estación de servicio CEPSA)
Contacto: 952 201 750/656 830 830; info@arqueoduca.es;  www.arqueoeduca.es

 

Precios: 10€ (Adultos) 6€ (Menores de 16 años) Gratis menores de 4 años